Incapacidad laboral por raquialgia crónica

Incapacidad laboral por raquialgia crónica

La raquialgia es una dolencia que afecta a la columna vertebral (raquis) y que consiste en un dolor persistente que puede derivar en debilidad, hormigueo o entumecimiento y dificultad para mover el cuello o la espalda.

Si es crónica, su pronóstico es desfavorable, ya que el dolor se intensifica con el tiempo, afectando en gran medida a la calidad de vida del paciente.

En la medida en que esta dolencia pueda influir en la capacidad del trabajador para desarrollar su actividad laboral, podrá ser causa de incapacidad en distintos grados.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en incapacidades laborales en Barcelona. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿En qué consiste la raquialgia crónica?

La raquialgia se manifiesta como un dolor intenso y persistente en la espalda que en ocasiones puede ser debilitante, y que puede afectar a distintas áreas de la columna vertebral, desde la zona cervical hasta la zona lumbar.

Se trata de una enfermedad que abarca multitud de síntomas y que puede deberse a causas variadas, dependiendo su tratamiento de las características concretas con que se manifieste en la persona.

Entre sus síntomas más comunes se encuentran:

  • Dolor crónico, que es persistente y afecta a la región espinal, pudiendo irradiarse a distintas zonas desde el cuello a la espalda baja, e incluso a las extremidades.
  • Espasmos musculares, que son contracciones involuntarias de los músculos cercanos a la columna vertebral, lo que puede provocar dolores intensos.
  • Rigidez. A menudo el paciente siente rigidez y falta de flexibilidad en la espalda, que se ve agravada por la inactividad de este durante largos periodos.
  • Inmovilidad. Los síntomas anteriores pueden provocar a su vez dificultad para realizar movimientos que impliquen los músculos de la espalda, como levantar cargas, agacharse o girarse.

La calidad de vida de la persona se puede ver seriamente afectada y, también, su capacidad laboral ya que el dolor intenso y persistente puede llegar a impedir que desarrolle sus labores con normalidad.

La dolencia se convierte en crónica cuando dura más de tres meses, lo que puede suponer que los síntomas se intensifiquen con el tiempo, siendo necesario un tratamiento a largo plazo. En los casos más graves, el paciente puede llegar a requerir cirugía para su curación o mejoría.

¿Puede la raquialgia crónica ser causa de incapacidad laboral?

La raquialgia crónica, más que una única enfermedad, está formada por un conjunto de dolencias que pueden afectar a la columna vertebral en distintos puntos, como la zona cervical o la zona lumbar, provocando un dolor intenso, inmovilidad y rigidez, y dificultando descansar adecuadamente y realizar actividades como levantar peso, mantenerse de pie o incluso permanecer sentado.

En la medida en que las concretas características de la dolencia interfieran con la actividad laboral del trabajador, podrán ser causa de incapacidad laboral en uno u otro grado.

Sus consecuencias se asemejan, en este caso, a otras dolencias que afectan a la espalda, como pueden ser la espondilosis lumbar o la cervical, la radiculopatía lumbar crónica o la discopatía degenerativa.

¿Qué grado de incapacidad puede provocar la raquialgia crónica?

El tipo de incapacidad declarada, así como el grado de esta, dependerá de los concretos síntomas (afectación) que se sufran en cada caso y del pronóstico de la enfermedad, aunque, al ser crónica, puede llegar a ser causa de incapacidad permanente absoluta e incluso de gran invalidez.

Si no hay mejoría pese a estar en tratamiento médico y agotar posibilidades terapéuticas, puede dar lugar a la declaración de una incapacidad permanente en alguno de los siguientes grados:

¿Cómo se solicita la incapacidad laboral por raquialgia crónica?

El primer paso para que se reconozca la incapacidad permanente es solicitar la incapacidad temporal cuando se manifiesten síntomas de enfermedad.

Si durante el periodo de incapacidad temporal el trabajador no responde favorablemente al tratamiento, y se comprueba que la enfermedad le ha provocado reducciones anatómicas o funcionales graves y permanentes que afectan además a su capacidad laboral, se debe iniciar el procedimiento para reconocer la incapacidad permanente en el grado que corresponda.

Para iniciar el procedimiento de incapacidad permanente, podrá presentar la solicitud tanto el propio trabajador como la entidad gestora de la Seguridad Social, de oficio.

Los facultativos del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), o del Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas en Cataluña (ICAM o SGAM), valorarán el caso y emitirán un informe que servirá de base para que el INSS o el ISM (el Instituto Social de la Marina, si se trata de trabajadores acogidos al Régimen Especial de los Trabajadores del Mar) dicte una resolución.

En la resolución, se declarará en su caso el grado de incapacidad que corresponda, así como la cuantía de la prestación y la fecha en que se deberá realizar la siguiente revisión médica.

Concertar cita
Puede llamarnos al 93 459 42 19 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted.



    ¿Por qué debería escogernos?
    Atención personalizada
    Expertos en Incapacidades Laborales
    Experiencia de más de 40 años
    Rápida respuesta
    ¿Dónde encontrarnos?
    Av. Diagonal, 402, 4º 1ª 08037 Barcelona, Cataluña 93 459 42 19 contacte@merinoadvocatsbcn.com