Incapacidad laboral por poliartralgias

Incapacidad laboral por poliartralgias

Los dolores articulares y las enfermedades como las poliartralgias pueden llegar a ser incapacitantes para quienes lo padecen, lo que puede derivar en incapacidad laboral.

Se trata de uno de los motivos de consulta más comunes y que, dependiendo de cuál sea la enfermedad que lo esté generando y el grado de gravedad, puede ser más o menos incapacitante, hasta el punto de requerir la incapacidad laboral permanente.

En este post vamos a analizar en qué consiste la poliartralgia y en qué casos se puede obtener una incapacidad por poliartralgias.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en incapacidades laborales en Barcelona. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿Qué es y cuáles son los síntomas de la poliartralgia?

Este tipo de afección se define como un dolor articular severo, cuyas causas pueden ser considerablemente variadas, siendo las más comunes enfermedades de tipo sistémico (que pueden causar destrucción articular, así como también la destrucción de otros órganos esenciales).

La definición exacta de las poliartralgias es: dolor presente en cuatro o más articulaciones.

Las enfermedades de este tipo, también conocidas como enfermedades reumáticas, son considerablemente comunes y la característica más destacada de las mismas es el dolor no controlado que genera fatiga. 

¿Se puede conseguir una incapacidad por poliartralgia?

Es mucho más frecuente de lo pensado la derivación a una incapacidad laboral en estos casos. Esto se debe a que, en la gran mayoría de los casos, se produce un daño estructural anatómico, el cual se origina por la aparición de enfermedades como la artrosis, artritis o destrucción articular, espondilitis y fracturas osteoporóticas.

En este sentido, es sumamente importante destacar que la incapacidad laboral no es otorgada por padecer una enfermedad o afección en específico, sino por las consecuencias incapacitantes que generan una pérdida funcional y limita a la persona, tanto en sus actividades diarias como en el trabajo.

De ahí que la valoración de este tipo de incapacidades requiera de un peritaje, mediante el cual se deben poner de manifiesto todas las limitaciones funcionales y anatómicas que presenta cada paciente de forma objetiva.

De igual forma, se debe establecer el nivel de gravedad y el carácter permanente de las mismas. Para ello, es importante la aportación de un profesiograma laboral a partir del cual se pueda determinar, en cualquier caso, una incapacidad para determinados trabajos.

Para realizar la valoración y, en función de ello establecer el grado de incapacidad laboral, es necesario que el perito haga una serie de entrevistas y pruebas, entre las cuales se destacan la valoración física, anamnesis, evaluación de informes médicos y todo tipo de pruebas complementarias que ayuden a tener una idea más clara de la situación de cada paciente.

La valoración se establece mediante un dictamen médico-laboral, el cual concluye con la calificación del trabajador y su grado de incapacidad laboral permanente.

¿Cómo solicitar el reconocimiento de una incapacidad permanente por poliartralgias?

Para obtener el reconocimiento de una incapacidad laboral, se debe iniciar un proceso que debe desencadenar en el análisis y dictamen generado por un Tribunal Médico, el cual analiza cada caso de forma particular.

El Tribunal Médico, para establecer la propuesta de incapacidad o de alta médica, evaluará todas las pruebas y la documentación.

Para esa evaluación se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Edad del paciente
  • Antecedentes familiares, como es el caso de enfermedades autoinmunes, enfermedades articulares, enfermedad inflamatoria intestinal, fibromialgia, psoriasis, entre otras.
  • Antecedentes personales, como es el caso de enfermedades febriles o articulares de carácter crónico en la niñez y las cuales puedan sugerir artritis idiopática juvenil.
  • Nivel y forma en que han iniciado las molestias, especificando si las mismas son insidiosas o agudas.
  • Evolución de los síntomas, definiendo agudo como menor de seis semanas de duración y crónico, mayor de seis semanas de duración.
  • Además de la evolución, también se deben especificar otros detalles importantes como es el caso del patrón del compromiso articular, el cual incluye patrones migratorios, aditivos e intermitentes. De igual forma, se debe determinar el compromiso periférico o axial.
  • Determinar síntomas acompañantes para definir el nivel de limitación que genera la enfermedad.
    • Entre los síntomas acompañantes se consideran la fiebre, la sudoración, reducción de peso, problemas respiratorios como disnea, tos, síntomas pleurales.
    • Adicionalmente, se deben considerar síntomas gastrointestinales, como el reflujo gastroesofágico, dolores abdominales, diarreas intermitentes o fijas, problemas genitourinarios, problemas cutáneos, oculares y en las mucosas.
    • Dentro de los problemas cutáneos se consideran afecciones como la alopecia, la fotosensibilidad, la psoriasis, lesiones purpúricas, úlceras, entre otras.
    • De igual forma, a nivel de mucosas se toman en cuenta problemas como las úlceras o la sequedad oral, entre otras.
  • De forma adicional, se debe estudiar y determinar si el dolor del paciente es periarticular, lo que se traduce en dolor a la movilidad activa o articular, que a su vez tendrá como consecuencia el dolor, tanto con movilidad activa como con movilidad inactiva.

Es importante destacar que la declaración por incapacidad laboral dependerá, finalmente, del nivel de dificultad que presente la persona para cumplir con su actividad laboral habitual (o cualquier trabajo), tanto a nivel personal como también a nivel profesional.

Conclusiones y recomendaciones finales

En resumen, es posible obtener la incapacidad laboral por poliartralgias y enfermedades reumáticas, pero para ello es indispensable la revisión del paciente y la determinación del nivel de gravedad, según cada caso.

Por último, toda la información debe ser evaluada por un Tribunal Médico, quien será el encargado de, finalmente, generar un dictamen/propuesta que elevará al INSS para su resolución.

A pesar de que el proceso de solicitud de una incapacidad permanente puede llevarse a cabo por el propio trabajador, lo más recomendable en estos casos es contar con el asesoramiento de un abogado especializado que maximice las probabilidades de éxito a la hora de obtener el reconocimiento de la incapacidad.

Concertar cita
Puede llamarnos al 93 459 42 19 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted.



    ¿Por qué debería escogernos?
    Atención personalizada
    Expertos en Incapacidades Laborales
    Experiencia de más de 40 años
    Rápida respuesta
    ¿Dónde encontrarnos?
    Av. Diagonal, 402, 4º 1ª 08037 Barcelona, Cataluña 93 459 42 19 contacte@merinoadvocatsbcn.com